Menu
Log in
Log in

Convocatoria de propuestas: 31st RECE Conference

Santiago, Chile
3-6 de diciembre, 2025 

Justicia y equidad para las infancias y comunidades: La urgencia de descolonizar nuestro pensamiento y nuestras prácticas.

Justice and equity for children and communities:  The urgency of decolonizing our Thinking and Practices 

Invitamos a investigadores/as, académicos/as, educadoras/es, formadores/as de docentes y activistas de la primera infancia a enviar propuestas para la 31ª Conferencia Anual de Reconceptualización de la Educación Infantil (RECE), que se llevará a cabo de manera presencial y en línea en la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Dado que esta es la primera conferencia RECE en Sudamérica, y para honrar la conexión con el lugar y el contexto, la 31ª conferencia RECE será co-construida colaborativamente en inglés y español. Las sesiones se presentarán en uno o ambos idiomas, y se hará todo lo posible para garantizar la accesibilidad. Se alentará a los participantes a interactuar, aprender y crecer en el contexto chileno tanto como sea posible.

Tema de la conferencia: Justicia y equidad para las infancias y comunidades: La urgencia de descolonizar nuestro pensamiento y nuestras prácticas

Observamos con alarma el auge de políticas educativas autoritarias a nivel mundial que se manifiestan de diversas maneras. Estas políticas suelen estar diseñadas para consolidar el control estatal, restringir el pensamiento crítico y suprimir la disidencia. Estas prácticas se están volviendo globalmente prevalentes y están impactando la educación infantil. 

Entre ellas es posible mencionar el control centralizado del currículo, la interferencia legislativa en la educación superior y la supervisión burocrática que socavan la libertad educativa al imponer currículos rígidos que promueven ideologías nacionalistas, glorifican a los partidos gobernantes y ocultan atrocidades históricas. Estos sistemas suprimen las lenguas y culturas minoritarias, restringen la pedagogía crítica, reescriben la historia para ocultar verdades incómodas e imponen evaluaciones estandarizadas y límites en la dotación de personal. Además, la vigilancia de las aulas restringe la libre expresión, mientras que los regímenes represivos perpetúan la discriminación de género al limitar el acceso a la educación de mujeres y niñas.

La educación infantil en Chile y otros países de Sudamérica refleja un legado colonial perpetuado a través de trayectorias neocoloniales del conocimiento. Las políticas moldeadas por racionales neoliberales enfatizan la eficiencia y la estandarización, alineándose con la dependencia histórica de Chile en modelos eurocéntricos como las pedagogías froebelianas y montessorianas, que priorizan enfoques universales en lugar de contextuales. Por otro lado, la profesionalización de la educación infantil amplía aún más estas lógicas coloniales, definiendo de manera estrecha el rol de los educadores a través de estándares, mientras se margina su agencia y se silencian las perspectivas indígenas y comunitarias.

Los académicos que piensan y escriben con “teorías del sur” señalan las antiguas y nuevas “exclusiones epistemológicas” como mecanismos poderosos de imposiciones coloniales persistentes. Estas voces exigen alianzas y solidaridad a través de “líneas abisales” de las divisiones norte/sur global y nos invitan al compromiso necesario con los pensamientos y prácticas del mundo mayoritario en el desarrollo, la educación y el cuidado de la infancia. Tales alianzas son necesarias, ya que debemos —y podemos— resistir y contrarrestar las prácticas y políticas restrictivas y opresivas en todos los niveles. Para crear un futuro que tenga a los niños y niñas en el centro, y respete los derechos, sueños y ambiciones de sus familias y comunidades, necesitamos una visión clara de cómo se vería eso.

¿Cómo sería la educación en todos los niveles (educación comunitaria, pedagogía en el aula, formación de docentes, diseño curricular y políticas educativas)? ¿Cómo podemos ir más allá de las expresiones simbólicas de esperanza y las fantasías tecnocráticas de la educación infantil como “inversión” y panacea para las crisis arraigadas en el capitalismo global fallido? ¿Cómo aseguramos los derechos de los niños y niñas al pasar a la acción?

El dicho latinoamericano “donde las papas queman” hace referencia a un momento crítico o intenso en el que sacar las papas del fuego requiere habilidad y urgencia.

En el contexto de esta conferencia, “Donde las papas queman” implica pasar a la acción donde los desafíos son urgentes y críticos. Un marco descolonizado exige que prioricemos a aquellos directamente involucrados, trascendiendo los gestos simbólicos para implementar cambios sistémicos.

La descolonización de nuestro pensamiento y prácticas requiere humildad y determinación. Significa reconocer las injusticias históricas y actuales que enfrentan los niños y las comunidades, particularmente aquellas que han sido más excluidas de los sistemas tradicionales de poder. Al igual que sacar las papas del fuego requiere cuidado y precisión, abordar estos problemas implica una acción deliberada centrada en la comunidad que respete los conocimientos locales, fomente la colaboración y priorice las experiencias vividas de aquellos directamente afectados.


Posibles temas para las propuestas

  • Reimaginación de la educación infantil a través de pedagogías descolonizadas (integración de sistemas de conocimiento indígena en marcos de aprendizaje temprano, superación de modelos eurocéntricos en currículo y evaluación).
  • Modelos comunitarios de educación y cuidado infantil (participación de familias y comunidades locales en la toma de decisiones educativas, abordaje de inequidades sistémicas a través de iniciativas locales).
  • Antirracismo en la educación infantil (desarrollo de prácticas que desafíen inequidades en la educación infantil, creación de políticas antirracistas en escuelas y entornos de cuidado).
  • Descolonización del desarrollo profesional en la educación infantil (replanteamiento de la formación docente para incluir perspectivas diversas y no occidentales, transformación del legado colonial en programas de formación inicial, iniciativas de fortalecimiento comunitario).
  • Justicia climática y sostenibilidad en la educación infantil (interconexión de la justicia ambiental y social desde la educación infantil, exploración de los vínculos entre educación para la sostenibilidad, conocimientos indígenas, modelos económicos y justicia sociocultural).
  • Descolonización de la investigación en la educación infantil (investigación participativa basada en la comunidad, resistencia a métodos extractivos y énfasis en metodologías recíprocas que posicionan a los niños y niñas en el centro).
  • Descolonización de los datos: recuperar el derecho a contar lo que importa y medir lo que tiene valor para abordar la inequidad y la injusticia locales y globales.
  • Centrar las voces de los niños y niñas y las comunidades marginadas: creación de espacios para que las infancias y las familias/comunidades compartan sus experiencias vividas, escuchen sus narrativas y las consideren para la toma de decisiones y políticas.
  • Creación de nuevas formas de liderazgo en la educación infantil (colectivas, democráticas, no tecnocráticas) que posicionen la educación y el cuidado infantil como un proyecto profundamente ético, político y basado en los derechos de justicia y equidad en contextos locales y globales de diversidad, incertidumbre y policrisis.
  • Imaginación de formas justas y equitativas de financiar la educación infantil.

Con un enfoque en conocimientos y pedagogías contextuales/comunitarias, la conferencia enfatiza la necesidad de ir más allá de las nociones ingenuas de esperanza hacia acciones concretas que aseguren los derechos, la agencia y el bienestar de los niños como centro de la toma de decisiones, respetando a los niños como agentes de su propio presente y futuro.


Envío de Propuestas

La fecha límite para el envío de propuestas es el 3 de marzo 2025. Las propuestas solo podrán enviarse a través del portal en línea en el sitio web de RECE a partir del 20 de enero.

Nota: Para facilitar el anuncio oportuno del programa de la conferencia, no habrá extensión del plazo de envío. Las propuestas serán revisadas por nuestro comité internacional de programas y revisores voluntarios.

La conferencia RECE 2025 incluirá cinco tipos de sesiones. Todas las sesiones podrán ser presentadas de manera presencial o en línea:

1. Paneles temáticos:
Los paneles temáticos combinan varias ponencias bajo un tema común organizado por un grupo de presentadores. Las ponencias del panel deben estar relacionadas entre sí y fomentar la conexión entre las presentaciones individuales. Recomendamos que los paneles incluyan tres ponencias.
Debido a que los paneles permiten el diálogo entre las ponencias, son especialmente bienvenidos. Un panel temático puede presentarse en diversos formatos, y alentamos maneras innovadoras de presentación e interacción con los asistentes.
2. Ponencias individuales
Las ponencias individuales se programarán en sesiones donde los autores presentarán versiones abreviadas de sus trabajos durante 20 minutos, seguidas de una discusión con la audiencia. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y combinará tres ponencias individuales.
Dado el propósito de RECE como una comunidad de intercambio académico, los presentadores deben ser respetuosos con el tiempo asignado para que todos los miembros de la sesión puedan compartir su trabajo. Si la presentación incluye más de un expositor, la continuidad y coherencia del contenido deben mantenerse dentro de los 20 minutos asignados.
3. Talleres interactivos temáticos
RECE da la bienvenida a modos adicionales de presentación e intercambio académico. Este tipo de sesión incluirá un mayor grado de participación, interacción e involucramiento de los asistentes que los dos formatos anteriores. Un taller interactivo temático puede centrarse en áreas de activismo, pedagogías o temas actuales de la educación infantil que no se adaptan bien a las presentaciones convencionales.
La sesión tendrá una duración máxima de 90 minutos. Los organizadores deben traer todos los materiales necesarios para el taller, ya que no se proporcionarán recursos adicionales en el lugar de la conferencia. Es imperativo que el espacio físico se devuelva a su estado original al finalizar la sesión, incluida cualquier reorganización del mobiliario que haya sido necesaria.
4. Trabajos en progreso

Estas sesiones (orientadas principalmente, aunque no exclusivamente, a la investigación emergente de estudiantes de posgrado) brindan oportunidades para que los investigadores presenten sus planes de investigación actuales o desarrollen propuestas y reciban comentarios formativos de otros participantes.

5. Sesiones de performances y/o arte creativo:
Se da la bienvenida a formatos innovadores que desafíen los límites de las sesiones tradicionales de conferencias.

Las propuestas deben seguir estrictamente las limitaciones de conteo de palabras y preferiblemente utilizar interlineado 1.5. Todas las propuestas deben enviarse en un archivo Word.
Las propuestas deben incluir:
Se notificará el resultado de las propuestas a más tardar el 15 de mayo de 2025.
Si tiene preguntas sobre esta convocatoria o el tema de la conferencia, por favor contacte a los coordinadores de la comisión de programa:

Restricción de envíos: El nombre de una persona solo puede aparecer en una propuesta, para promover una participación amplia en la conferencia.


Directrices para las propuestas

Requisitos de la propuesta:

  • Nombres, afiliaciones, direcciones y correos electrónicos de todos los presentadores.
  • Título breve que capture el enfoque principal, la preocupación o el tema de la sesión.
  • Resumen de una línea de la sesión.
  • 3-5 palabras clave.
  • Tipo de sesión (panel temático, ponencia individual, taller interactivo temático, trabajo en progreso o sesión de arte/creativa).
  • Modalidad de presentación: presencial o en línea (si es en línea, incluir la zona horaria).
  • Información sobre los requerimientos para la participación de la audiencia y el formato (PowerPoint, etc.).
  • Indicar si la propuesta quiere ser parte de la línea de trabajo del Caucus Indígena o del Caucus de Política(identificadas como ‘Indígena’ y ‘Política’ en los procedimientos de la conferencia RECE con un icono de helecho plateado o un libro).
  • Resumen para el programa de la conferencia (máximo 100 palabras).
  • Descripción breve de la sesión que incluya el fundamento teórico, su relevancia para el tema y los intereses de la conferencia (máximo 500 palabras sin incluir referencias).

La descripción debe incluir contenido relacionado con los siguientes criterios de evaluación:

  • Importancia del tema o preocupación dentro de los enfoques de RECE en investigación, teoría, práctica, política, incidencia y activismo; ¿cómo podría este trabajo generar cambios?
  • Perspectiva(s) crítica(s) y/o marco teórico de la sesión.
  • Métodos, técnicas o modos de indagación utilizados.
  • Fundamentación de los argumentos/puntos de vista (por ejemplo, ¿cómo justifica o respalda el presentador sus hallazgos o puntos clave?).
  • Innovación en la presentación (donde sea aplicable).


Notificación de resultados

Revisión rápida: La experiencia de conferencias anteriores muestra que los participantes de algunos países pueden enfrentar demoras prolongadas en la obtención de visas para asistir en persona. Para facilitar la asistencia presencial siempre que sea posible, se revisarán rápidamente las propuestas con dificultades anticipadas para obtener visas. Indicar si considera necesario este proceso.

Para RECE 2025, la sección del resumen de 100 palabras podrá escribirse en uno de los idiomas principales de la conferencia (inglés o español) o en el idioma principal de los autores. Los resúmenes aceptados aparecerán en el programa final en línea en ambos idiomas (el idioma primario y su versión en inglés o español).

Importante: Debido a la logística de la revisión y la producción del programa, todas las demás partes de la propuesta deben escribirse en inglés o español.


Información adicional

      Mara Sapon-Shevin 

      Mathias Urban

Si tiene preguntas relacionadas con la obtención de visas o cartas de invitación para presentadores y asistentes, por favor contacte a Maria Viviani.

¿Interesado en ser revisor/a?

Si está interesado en ser revisor de propuestas para la conferencia RECE 2025, por favor envíe un correo electrónico a Victoria Damjanovic. Recibirá un enlace a un cuestionario que guiará el proceso de revisión. Complete el cuestionario tan pronto como lo reciba para avanzar rápidamente con la revisión de propuestas. Existe un cronograma muy ajustado para garantizar que las notificaciones de aceptación se envíen de manera oportuna.